Mostrando entradas con la etiqueta Cormoran. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cormoran. Mostrar todas las entradas

Lagunas de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y Villacañas (Toledo)

Esta época del año es la mejor para observar la migración de las aves, es todo un espectáculo que se puede contemplar visitando cualquiera de los humedales repartidos a lo largo de nuestro país.

Bandada de pájaros (Alcázar de San Juan)
La mayoría de las aves huyen de las temperaturas extremas buscando sitios más cálidos, así producen dos momentos migratorios a lo largo de un año:
  • A comienzos de primavera se desplazan desde África al norte de Europa huyendo del calor y buscando nuevos recursos alimenticios. Es la llamada "migración prenupcial"
  • A comienzos del otoño viajan desde Europa del Norte hacia África huyendo del frío polar, es la "migración postnupcial".
Tarros blancos y avefrías en laguna de Camino de Villafranca.
España es uno de los que registra mayores movimientos debido a su situación estratégica, estamos a mitad de camino entre África y norte de Europa, por lo que somos un puente de unión entre ambos continentes y nunca mejor dicho ya que a la mayoría de las aves les resulta muy difícil cruzar volando zonas marinas, sobrevolarlas es arriesgarse a morir en el intento por lo que intentan realizar el viaje por los sitios en donde exista menos distancia entre costas. Así para saltar de Europa a África solo existen dos puntos seguros para las aves: el estrecho del Bósforo y el de Gibraltar.

Tarros bancos y flamenco inmaduro en las lagunas.
Todos estos obstáculos topográficos hacen que las aves recorran nuestro país desde los Pirineos hasta Tarifa (y viceversa) en sus desplazamientos migratorios, parando a descansar y repostar en los humedales que aún conservamos. Además debido al cambio climático que sufrimos, por el cual nuestros inviernos cada vez son más suaves, muchas aves migradoras se quedan con nosotros a pasar el invierno y no continúan el viaje hasta África.

Si queréis saber más sobre las migraciones os dejo un enlace muy interesante e interactivo de la organización SEO/BirdLife: La migración de las aves.

Flamencos en la laguna de la Veguilla

Complejos lagunares de Alcázar de San Juan y Villacañas.

Nosotros descubrimos los complejos lagunares de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y Villacañas (Toledo) gracias al libro: Dónde Ver aves en España, los 100 mejores sitios. En un solo día pudimos recorrer unos cuantos observatorios (primero a pie y luego en coche) y hacernos una idea del lugar. Nuestro objetivo era comprobar si las lagunas tenían agua y poder observar aves, pues bien, nuestras expectativas se quedaron cortas porque resultó ser espectacular. Las indicaciones del libro fueron precisas y acertadas.

Observatorio en laguna de la Veguilla (cerrado en Noviembre).
En un primer momento comenzamos la ruta a pie desde el polígono de Alcázar de San Juan, puesto que un cartel indicaba el paso prohibido a vehículos no autorizados, después de estar caminando unos minutos empezaron a pasar toooodo tipo de coches por la pista y no parecía que estuviese prohibido. El caso es que más adelante vimos hitos de madera con indicaciones de rutas que daban a entender que SI SE PODÍA transitar por los caminos en coche. En cualquier caso y siendo positivos, no nos vino mal estirar las piernas un rato ya que nos sobrevolaron numerosos grupos de grullas, cigüeñas, gaviotas reidoras y aguiluchos laguneros.

Observatorio de laguna de Peñahueca.
Aunque en el libro la información es muy buena se echan en falta planos con los caminos y las rutas más detalladas, por eso hemos creado unos mapas de referencia que se pueden bajar en formato pdf. En ellos hemos representado los sitios que pudimos ver pero nos consta que faltan otros lugares de interés, cómo las lagunas de Villafranca de los Caballeros y Quero. Cuando volvamos recopilaremos más información y actualizaremos los mapas. Si alguien quiere aportar datos recibiremos de buen grado la información que pueda ayudarnos a mejorarlos.
Hemos encontrado un enlace que quizás venga bien mirar: Lagunas de Alcázar, además abajo tenéis el mapa de situación de la zona lagunar:







Complejo lagunar de Alcázar de San Juan. Desgarga del mapa.




Complejo lagunar de Villacañas. Lagunas de Tirez y Peñahueca. Descarga del mapa.



Complejo lagunar de Villacañas. Laguna Larga. Descarga del mapa


Estas lagunas nada tienen que envidiar a las famosas de Gallocanta, Tablas de Daimiel, Villafáfila, etc...y además, debido a las características geológicas de la zona y los aportes recibidos de estaciones depuradoras, siempre están llenas de agua.

Son lagunas de agua salada con vegetación Halófila, pero...¿De donde viene la sal? pues bien, sin meternos en profundidad, la sal viene de la roca que tienen las lagunas debajo. Es una roca de unos 230 millones de años compuesta de arcillas y mucha sal que se disuelve en el agua de las lagunas, todo esto hace del complejo lagunar un ambiente singular de gran valor natural.

Laguna del Camino de Villafranca.
En un día de observación pudimos ver: flamencos, zampullines, cormoranes, garzas reales, grullas, garcetas, cigüeñas, ánade azulón, cuchara común, porrón moñudo, tarro blanco, tarro canela, aguilucho lagunero, ratonero común, focha común, polla de agua, avefría, correlimos, gaviota argéntea, gaviota reidora, colirrojo tizón, etc...

Grullas iniciando el vuelo.
pero lo que más nos impresionó fue encontrarnos un grupo de unas 500 grullas comiendo en un campo de cultivo cercano al observatorio de la laguna de Peñahueca.

Grullas sobrevolando la zona al atardecer.

Grupo de Grullas en la laguna de la Veguilla. Foto tomada con Telescopio Celestron Ultima 80 y cámara compacta a pulso.

Avefrías europeas y gaviotas reidoras en la laguna de Camino a Villafranca.

Gaviota argéntea entre gaviotas reidoras
Tarro canela entre Tarros blancos
Parada previa al observatorio del Saladar. Laguna de Camino de Villafranca.

Hasta la próxima!

Muriel-Ermita de Peñamira (Guadalajara)

Ruta lineal de unos 10km de fácil ejecución, no es necesario llevar calzado de montaña aunque es lo más aconsejable.

No hay fuentes (llevar suficiente agua) ni áreas recreativas así es que para comer recomendamos tomar un bocata en la orilla del embalse de Beleña, junto a la ermita, y con un poco de suerte entre bocado y bocado podremos ver como un cormorán se zambulle para capturar peces.

Mapa con la ruta líneal desde Muriel. Enlace a Wikiloc.

Es una ruta dedicada a aquellos a quienes les guste la paz y la naturaleza porque es un lugar en el que la sensación de soledad es muy intensa, rota en algún instante por motoristas de cross desalmados que hacen de estos espacios su lugar de recreo sin respetar el entorno.
A punto estuvimos de ser atropellados por una manada de estos cenutrios, lástima que el guarda forestal no estuviese cerca...son como la policía: nunca están cuando se les necesita.

La ruta comienza en el pueblo de Muriel (Guadalajara). Podemos entrar con el coche por la calle principal del pueblo hasta el final y aparcarlo al lado de la cancha de fútbol. Desde ahí parte nuestra ruta, por un camino que sale hacia el Oeste y que describe una amplia curva hacia el sur.


La ruta transcurre principalmente por un bosque de pinos de gran belleza en el que, con un poco de intención y paciencia, podemos ver los animales que lo habitan: ardillas, corzos, jabalíes, perdices, liebres, pico picapinos, aves rapaces, somormujos...etc.
Se recomienda llevar prismáticos puesto que la posibilidad de ver animales es alta y sobre todo si no se hace mucho ruido.

Perdiz junto al camino
Una vez que pasamos la valla que prohibe el "acceso a vehículos no autorizados" (ya que se trata de un espacio natural protegido) entramos en el mundo tranquilo del bosque. El camino discurre sin posibilidad de pérdida, la pista es ancha y en buen estado.

Sapos junto a un arroyo

Las primeras vistas del embalse de Beleña

Mientras caminábamos hacia la ermita sorprendimos a una ardilla dándose un festín con una piña y, al verse sorprendida, decidió quedarse inmóvil cual estatua para pasar desapercibida.
Pensaría: "no te muevas o eres ardilla muerta" el caso es que ni pestañeó mientras la mirábamos. Sorprendente.

Ardilla en pleno festín.

Cono macho de pino en pleno desarrollo.
Llegando a la ermita encontramos a una pareja de somormujos dándose un chapuzón...vaya día tan completo de avistamiento de animales!!.

Una pareja de Somormujos Lavanco.
Por fin alcanzamos la ermita y aprovechamos para comer y descansar. Aún nos quedaba la vuelta.

Ermita de Peñamira