Mostrando entradas con la etiqueta alimoche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimoche. Mostrar todas las entradas

Barranco Virgen de la Hoz (Parque Natural del Alto Tajo)

Como hemos comentado en post anteriores, el Parque Natural del Alto Tajo ofrece un sin fin de rutas para disfrutar de un entorno natural de incomparable belleza.

A unos 10 km al suroeste de Molina de Aragón en la provincia de Guadalajara, se encuentra uno de éstos lugares: el Barranco de la Virgen de la Hoz. Nosotros lo hemos visitado en numerosas ocasiones y nunca nos hemos cansado de volver, siempre descubrimos algo nuevo (las fotos son de varias visitas).

Cueva del Vía Crucis

En esta ruta podremos admirar increíbles formaciones geológicas formadas hace 250 millones de años y que actualmente han sido esculpidas por el río Gallo, la belleza de la ermita de la Hoz (cuya misteriosa leyenda conoceremos unas líneas más abajo), y por último, podremos contemplar una fantástica población residente de buitres leonados, y si lo hacemos durante época estival a éstos los acompañarán unos vecinos temporales, los famosos alimoches.

Buitres leonados.

Como ocurre con muchos topónimos, el nombre del mismo nos explica qué tipo de lugar nos vamos a encontrar: se trata de un cañón generado por la erosión fluvial del río Gallo y que en éste punto forma unas impresionantes hoces debido a su carácter meandriforme (recuerda a una hoz para segar). La existencia de una ermita situada en el barranco y su historia explica el término "Virgen" de la Hoz.


Para aprovechar la jornada completa (bien lo merece) recomendamos hacer una ruta de unos 8 km desde el "Centro de Interpretación Dehesa de Corduente" hasta la Ermita de la Hoz, y después visitar varios puntos de interés utilizando nuestro vehículo. El receso para comer podemos hacerlo en Molina de Aragón (cuenta con numerosos restaurantes), o bien si nos apetece un día de campo existen merenderos habilitados con mesas de madera entre los bosques de ribera.

Comenzaremos describiendo la ruta a pié para hacer un poco de ejercicio y luego pasaremos a los puntos de interés.


La ruta nace en el Centro de Interpretación "La Dehesa" de Corduente del Parque Natural del Alto Tajo.

Centro de interpretación "La Dehesa" en Corduentes.
Sorprenden sus instalaciones por lo bien acondicionadas y modernas, y además, por su carácter didáctico. En el centro se puede ver una maqueta 3D del cañón del río Tajo con sus principales rasgos geomorfológicos y geológicos. También existen una gran variedad de dioramas a escala real que representan los diversos hábitat que podemos encontrar en el Parque Natural. Conviene informarse en el propio centro sobre la ruta que vamos a seguir, y sobre todo si estamos en temporada de caza mayor (otoño, invierno) debemos preguntar si los cazadores se encuentran por la zona (nosotros nos los encontramos y no fue nada grato, oímos tantos tiros a nuestro alrededor que parecía que estábamos en mitad de la peli del soldado Ryan).


Mapa de la ruta

Para comenzar nos dirigiremos directamente hacia el sur por una pista forestal y nos adentraremos en un pequeño valle. Al poco la pista gira 180 grados a la izquierda y comienza a ascender, si queremos ahorrarnos unos metros podemos abandonar la pista por este punto para ascender por un sendero que discurre entre los pinos. Este sendero es sólo un atajo, podemos seguir por la pista si lo preferimos.


Sendero que acorta el camino por la pista forestal.

La abundancia de pinos resineros es aprovechada por los lugareños para explotar la resina con lo que se elabora la esencia de trementina (aguarrás).

Extracción de Resina.
Continuaremos por la pista dirección sur, más adelante una pista sale a nuestra derecha pero la dejaremos de lado y seguiremos de frente. A los pocos metros encontraremos otra pista que se dirige al este (izquierda en sentido de la marcha) pero también la ignoraremos y seguiremos de frente, siempre caminaremos por la principal y dirección sur.  A unos 800 metros desde que pasemos esta bifurcación (unos 15-20 minutos) pasaremos otro cruce de caminos muy seguidos y separados por unos pocos metros (desvío izquierda, desvío derecha y desvío izquierda) seguiremos por el principal dirección sur. Pasado este último cruce de camino a unos 100 m saldrá a nuestra izquierda un camino que nos llevará directos al mirador del Barranco de la Hoz

Durante la marcha diversos caminos cruzan con el principal.

Llegados al mirador podremos contemplar desde las alturas las formaciones geológicas. Esas rocas están formadas por estratos intercalados de conglomerados y areniscas de color rojizo (por la presencia de hierro) que representan antiguos abanicos aluviales con sistemas de ríos trenzados y que en su conjunto serían una gran llanura aluvial. Estos depósitos son el resultado de la ruptura del supercontinente Pangea, en ellos nunca se han encontrado fósiles por lo que se considera que las condiciones para  la vida en aquel periodo eran muy desfavorables, con un clima muy árido y periodos de lluvias torrenciales.
Unos pocos millones de años más tarde la era de los dinosaurios haría su aparición.


Vista panorámica desde el mirador de la Hoz.
Desde el mirador nace un sendero que desciende vertiginosamente hasta la Ermita de la Hoz. Si luego tenemos intención de llegar en coche a la ermita, recomendamos descender un poco hasta otro mirador a media altura y visitar la cueva de Via Crucis. En este punto volveremos por donde vinimos.


Cueva del Via Crucis




A media altura, encontramos otro mirador y para nuestra sorpresa nos encontramos con la imagen de la Virgen del Hoz protegida en un entrante rocoso. Cuenta la leyenda...

...que un pastor del pueblo de Ventosa perdió una oveja, en su búsqueda llegó al Valle de la Hoz que estaba cubierto de espinos y zarzales, siguiendo el rastro que ésta había dejado, llegó a un lugar, donde había tres gigantescas peñas, entre las que estaba la imagen de la Virgen rodeada de un haz de luz (se cree que la aparición fue entre 1129 y 1150 ya que en el año 1168 hay noticias de la existencia de este Santuario Mariano). Después de la aparición, se disputa cual sera la sede de la imagen, que al final fue destinada a Molina por ser la capital del Señorío. Se celebró con gran pompa el traslado, pero al día siguiente no la hallaron en el templo. Alguien dio aviso de que la virgen estaba en el mismo sitio de su aparición, por lo que la volvieron a trasladar dejando una vigilancia, volviendo a desaparecer y encontrándola en el primitivo lugar del barranco de la Hoz, en la cueva debajo de las tres peñas, donde se construyó una ermita que poco a poco se fue agrandando hasta convertirse en el actual Santuario. 

Obtenido de Celtiberia y otros temas



Un poco más abajo de la cueva hay un mirador sobre una enorme capa de arenisca. A la derecha de Carmen se puede ver la imágen de la Virgen. de la Hoz.
Dejando a la Virgen dentro de su refugio pétreo continuamos nuestro paseo admirando el paisaje.


Arriba a la izquierda el mirador de la Hoz. Mirador de la Virgen.

Panorámica desde el mirador.
En éste punto decidimos no continuar bajando y regresar para visitar la Ermita y la parte baja del barranco en nuestro coche. De vuelta un Petirrojo nos mira con cierta curiosidad.

Petirrojo


Cogemos el coche y enfilamos dirección a la Ermita. Para llegar a ella regresamos hasta Corduente en coche, desde allí tomamos la comarcal GU-401 dirección Ventosa y seguimos las indicaciones que nos llevan a la Ermita. Pero antes de entrar en el barranco decidimos hacer parada para observar a los buitres leonados que sobrevuelan nuestras cabezas y que además se encuentran posados en todos los riscos de la zona. Paramos pues en una zona de estacionamiento situada a la derecha de la carretera (ver el mapa).

Lugar ideal para observar la población de Buitres leonados. Si vamos en verano los Alimoches también estarán presentes.

Buitres leonados sobre una cornisa.
Sus vecinos estivales los Alimoches
y con un poquito de zoom...

Alimoche

El paseo por el barranco es una delicia y además es una oportunidad de ver nutrias y una gran variedad de pájaros rupicolas.

Caminando hacia el barranco a nuestra izquierda encontramos un merendero donde poder hacer la parada para comer.

Merendero de entrada









Ermita de la Virgen de la Hoz
Dentro del recinto.


Pila con tres caños

Los Buitres leonados sobrevuelan el mirador.
Hasta la próxima!.

Las Hoces del Duratón (Segovia). 1ª Parte.

Esta ruta es otra de nuestras clásicas, la habremos realizado media docena de veces, quizás más.
A tan solo hora y media de Madrid se enclava uno de los parajes más espectaculares e idílicos de la península: Las hoces del río Duratón.
A su paso por la villa medieval de Sepúlveda el río Duratón excava cual cuchillo las calizas cretácicas del páramo segoviano formando unas impresionantes hoces, donde además, reside una población de Buitres leonados cada vez más numerosa. Actualmente Las Hoces del Duratón posee el título de Parque Natural.

Impresionante meandro del río Duratón.
Para llegar a este enclave debemos ir al pueblo de Sepúlveda y si el tiempo lo permite debemos parar para admirar esta villa medieval y comer el plato típico de esta tierra, "el cochinillo" , en uno de sus numerosos restaurantes (conviene reservar, suele haber gente). Todo un clásico.

En esta zona podemos destacar cuatro sitios de interés para visitar:
  1. Paseo por los alrededores de Sepúlveda y visita a la villa.
  2. Paseo por el río Duratón.
  3. Navegar en piragua por el río Duratón.
  4. Visitar la ermita de San Frutos.

Mapa del río Duratón y sitios de interés.

Cómo es lógico no se puede hacer todo en un día, pero si nos organizamos, es posible hacer combinaciones. Para facilitar la elección os informamos de que cada sitio marcado llevará medio día verlo. Para un fin de semana es perfecto y se puede ver todo.
La ruta de la hoz desde Sepúlveda hasta el Puente de Villaseca, requerirá todo el día.
Recomendamos hacer la visita a la ermita o bien a primera hora del día o al atardecer, las vistas son únicas.

La Ermita de San Frutos

La ermita es una construcción románica de siglo XII que se realizó sobre otra visigótica del siglo VII. La fundación se atribuye a San Frutos (642 - 715) y sus dos hermanos, San Valentín y Santa Engracia, que eligieron el lugar para dedicarse a la vida contemplativa. Posteriormente se completó el complejo con un monasterio y un cementerio.

Actualmente es visitable y podemos recorrer sus estancias aunque están parcialmente en ruinas. 

Ermita de San Frutos.
Para llegar a la ermita hay que dirigirse al pueblo de Villaseca desde donde nace una pista de tierra bastante ancha y más o menos bien acondicionada.

Acceso a la ermita de San Frutos.
La pista de tierra no tiene bifurcaciones, termina en el parking de la ermita, no tiene pérdida. Advertimos que se trata de una zona protegida y por tanto no debemos desviarnos de los caminos habilitados y sobre todo hacer el menor ruido posible, existe una población protegida de Buitre Leonado.

Otra vista general de la ermita.
El interior del monasterio no deja de ser interesante.

No solo la ermita da valor a este lugar, los farallones calizos cortados por la acción devastadora del río Duratón están plagados de posaderos y nidos de buitres leonados. Si nos llevamos unos prismáticos podremos ver sin problema ninguno a estas enormes aves carroñeras. También hemos visto, águilas calzadas, chovas piquirrojas y alimoches entre otros.

No hace falta tener muy buena vista, practicamente vuelan por encima de nuestras cabezas.

Observando a los buitres.

Las cornisas son los lugares predilectos para estas aves.
La envergadura alar alcanza los 3 metros.
Aguila calzada.

Navegar en piragüa por el río Duratón.

Se trata de una actividad en la que nos enseñarán a navegar en piragüa y además un monitor nos guiará por las tranquilas aguas del Duratón para admirar las ruinas de un antiguo monasterio y observar las paredes de roca caliza con sus buitres leonados, alimoches y lo que se tercie.
Nosotros siempre hemos ido con la empresa Hoces del Duratón (unas tres veces) y no nos ha ido mal.

Para los más aprensivos:
  • No hay corrientes, es agua embalsada.
  • La actividad la pueden realizar niños pequeños.
  • Hay piraguas de dos y de una plaza.
  • Un monitor nos guiará por las hoces, no podemos ir donde queramos.
  • No es necesario estar en buena forma física porque no cansa.
  • No se debe gritar ni hablar excesivamente alto, espantaremos a todo ser viviente.
  • Recomendamos llevar una bolsa estanca en la que debemos llevar agua, cámara de fotos, móvil o lo que necesitemos. La actividad en si misma dura unas tres horas.
  • Si es verano no está demás ir en bañador, por si nos mojamos un poco, y llevar gorro y crema protectora.
  • La piragua es muy estable, no vuelca si no queremos.
Para realizar esta actividad hay que llegar al pueblo de Sebulcor, desde donde sale una pista que se dirige al monasterio de la Hoz (existen carteles en el pueblo), las instalaciones de la empresa están en el camino.

Lo primero son las clases teóricas, eso sí, con un poco de sueño...

Antes de comenzar, nos enseñan a utilizar los remos.

Los primeros instantes.
Entrando en materia.
No hay corrientes, es agua embalsada.
Ruinas del monasterio de la Hoz.
Desde la piragua los buitres se llegan a ver muy cerca, siempre que no les molestemos claro.
Las tres horas se pasan en un santiamén.

Después de esta maravillosa experiencia nada mejor que ir a comer un buen cochinillo a Sepúlveda, que nos lo hemos ganado.

En la segunda parte del post Las Hoces del Duratón describiremos las rutas de senderismo por las hoces y la villa de Sepúlveda.


Hasta la próxima!

Río Dulce (Guadalajara)

Hemos realizado esta ruta una docena de veces y no nos cansaremos nunca de ella. Lo tiene todo:
  • No es excesivamente larga.
  • Desnivel inapreciable.
  • Se pueden observar aves muy interesantes.
  • La geología es espectacular.
  • Bien comunicada por carretera.
  • Se pueden ver minerales.
  • Se puede disfrutar a pie o en bicicleta de montaña (MTB).
  • Poco transitada y conocida. 
La Cabrera (Guadalajara)

El Parque Natural del río Dulce se encuentra a unos pocos kilometros al oeste de Sigüenza, fue declarado Parque Natural en el 2003. Actualmente existe un centro de interpretación que merece la pena visitar, al  que se llega por la carretera CM-1101 en la salida a la localidad de Mandayona. Allí podremos deleitarnos con lo que veremos más adelante.
Los pueblos de Aragosa, La Cabrera y Pelegrina serán nuestros puntos de inicio-medio-fin de ruta. El recorrido completo solo ida es de unos 11km (Aragosa-La Cabrera-Pelegrina). Los tres pueblos disponen de zona de aparcamiento, por lo que se puede realizar una parte de la ruta si no nos atrevemos con todo. Los aparcamientos están justo antes de entrar en los pueblos, por favor, no es necesario adentrarse en las calles del pueblo, son estrechas y están reservadas para los residentes.

Vista general del recorrido.

La ruta transcurre por el valle del río Dulce y se adentra en las espectaculares hoces excavadas en roca caliza. La pista  está bien marcada y en algunos tramos se hace senda y viceversa (siempre transitable en MTB)  pero apenas se separa del cauce del río. Es lineal si o si, no existe alternativa que no sea recorrer grandes distancias. Os dejamos unas ideas para hacerla.
Las distancias entre los pueblos son:
Aragosa-La Cabrera: 7km
La Cabrera-Pelegrina: 4km
Para hacer el recorrido a pie recomendamos la ruta Aragosa-La Cabrera, después se puede ir en coche a visitar Pelegrina y hacer allí otro pequeño recorrido de unos 3km (ida-vuelta), y si tenemos tiempo, visitar el mirador de Félix Rodríguez de la Fuente.
Si estamos pensando en la bicicleta, deciros que apenas tiene dificultad y se puede hacer completa (Aragosa-La Cabrera-Pelegrina), ida y vuelta en una mañana, aunque recomendamos pasar el día, porque merece la pena.

La ruta a seguir no tiene pérdida y está bien señalizada. Que sepamos solo hay dos puntos en los que debemos tener cuidado, pero os dejamos las referencias para evitar posibles confusiones.
Las fotos que colgamos las hemos realizado en diferentes salidas, algunas en bici otras a pie.
Respecto a restaurantes donde hacer un receso, tenemos dos posibilidades, Pelegrina (Restaurante El Paraiso) y Sigüenza donde la oferta es muy variada y además la ciudad es preciosa. En La Cabrera hasta la fecha no existe ningún tipo de comercio y en Aragosa hay una tienda-bar donde se puede comprar bebidas (cafés también), golosinas, snacks. Este local se sitúa en la calle principal, no tiene pérdida.

Comenzamos en Aragosa.

Nada más dejar el coche en el aparcamiento y antes de comenzar el paseo, podemos bajar por una calle a un pequeño merendero donde además podemos ver unos edificios tobáceos y las cascadas de agua que forman. En este punto merece la pena observar los pájaros.


Inicio de ruta
Volvemos al parking y nos dirigimos por la calle principal (ligera subida), atravesando el pequeño pueblo, al final giramos a la izquierda y seguimos la ruta. Después de girar tenemos dos alternativas, a la izquierda haciendo un pequeño rodeo o a la derecha siguiendo el bosque galería del río (ver imagen de arriba). Ambos convergen en el mismo punto (el más corto el de la derecha).

En MTB.
La ruta continúa sin ninguna pérdida hasta La Cabrera. En este tramo hay zonas donde el valle se angosta y crea paisajes de cuentos de brujas y bosques cerrados.

Entre Aragosa y La Cabrera.
Ya en la Cabrera podemos visitar la piscifactoría que hay, a la cual se accede cruzando el puente y tomando el camino que sale inmediatamente a la derecha. Cómo si volviésemos hacia atrás pero por el otro lado del río.

Vista la piscifactoría regresamos al pueblo para continuar camino hacia Pelegrina, no sin antes hacer un receso en la pradera del pueblo para reponer fuerzas. Os recordamos que hasta donde sabemos en la Cabrera no hay bares.

Si miramos hacia el cielo será fácil ver buitres leonados y otras aves rapaces sobrevolándonos.

Puente de La Cabrera.
Retomamos el camino dirección este y llegamos a una bifurcación, seguimos por la izquierda, sin alejarnos del río. A la izquierda dejamos una huerta y una casa de campo. Nos adentramos en una angostura del valle donde las rocas son las protagonistas del paisaje. En este punto las rocas están plegadas y falladas.

La Cabrera. Puntos de interés.
Seguimos caminando dejando el río dulce a nuestra izquierda y con la ladera rocosa a la derecha, hasta que sale a nuestro encuentro un ruinoso puente por donde debemos cruzar y seguir por la pista de la derecha.

Un poco más adelante entramos en un amplio valle cuyo fondo suele estar cultivado. Si nos fijamos en las tierras de laboreo de la izquierda observaremos que son muy rojas (arcillas) y que tienen cantos de calizas de tonos marrones, pues bien, si nos fijamos más aún podremos encontrar unos minerales llamados aragonitos que son muy raros en el mundo, aunque en España son relativamente frecuentes. Es un mineral que es un polimorfo de la calcita, y por tanto está compuesto de CaCO3 (Carbonato Cálcico).
Estos minerales generalmente aparecen en las arcillas y yesos rojos del Triásico, más concretamente en la formación Keuper.

Aragonitos

Aunque a primera vista no parecen muy atractivos, una vez que se han limpiado con agua los restos de arcilla pegados, su verdadero aspecto de "cristal" queda visible.
Sin demorarnos mucho seguimos camino a Pelegrina.

Punto intermedio entre La Cabrera y Pelegrina. El castillo de Pelegrina se ve al fondo.
Según nos acercamos a Pelegrina vemos que nada tiene que envidiar a los pueblos de la Cabrera y Aragosa.

Pelegrina y su castillo.
Desde el pueblo de Pelegrina se puede realizar una pequeña ruta de unos 3km ida-vuelta. Está muy bien indicada y es muy fácil.

Ruta desde Pelegrina.
Recordamos que hacer todo en un solo día es muy complicado, conviene planificar la ruta.

Observando los pájaros. En el centro arriba, el mirador de Félix Rodriguez de la Fuente.


Observando a un Alimoche (arriba en el centro)

Alimoche.
Castillo de Pelegrina. Se puede acceder a las ruinas.

Panorámica desde el Castillo en el que se puede ver el inicio de la ruta.
Terminada la excursión aprovechamos para pasarnos por el mirador de Félix Rodriguez de la Fuente. Salimos de Pelegrina en coche y en el cruce giramos a la derecha sentido Madrid-A2. A unos pocos km tenemos el mirador.

Mirador de Félix Rodríguez de la Fuente. Imagen de Street View.

Y cómo siempre, nos vemos en la próxima.