Mostrando entradas con la etiqueta Celestron Ultima 80. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celestron Ultima 80. Mostrar todas las entradas

Las Hoces del Durantón (Segovia) 2ª Parte.

Como ya comentamos en las Hoces del Duratón 1ª parte existen diferentes rutas alrededor de la villa medieval de Sepúlveda y que bien merecen un fin de semana o varias visitas.

Tramo un poco aéreo de espectacular belleza.

En esta ocasión vamos a describir parte de la ruta La senda de los dos ríos. Tan solo vamos a hacer la parte del río, sin llegar a completar la ruta circular, por lo que será un tramo de ida y vuelta con un total de 2.8 km. En este caso el desnivel de la ruta es inapreciable. Una pequeña cuesta al salir-entrar en el parking y un tramo de escaleras un poco empinado pero seguro.

Mapa del recorrido. 2.7 km totales ida-vuelta.
La ruta completa pasa por el pueblo de Sepúlveda y también merece la pena si no conocéis esta preciosa villa. El único inconveniente es el desnivel un tanto pronunciado que hay entre el pueblo y las hoces (no apto para personas poco habituadas o con problemas físicos).
Nosotros como conocemos la villa preferimos disfrutar del paseo por las hoces y aprovechar para observar a los pajarillos.

Dejamos el coche en el parking y comenzamos el paseo.

Zona de aparcamiento.
La pista comienza sorprendiéndonos con su exuberante vegetación.
Nada más bajar al río un cartel nos informa de las rutas y sus características técnicas.


Seguimos caminando y a los pocos metros tenemos los restos del antiguo puente romano de Talcano, por el que actualmente no pasa el río. Es curioso observar el desplazamiento del cauce desde la época romana a la actualidad. Quizás su represamiento aguas arriba tenga algo que ver, puesto que frena la fuerza del agua, de tal modo, que favorece la sedimentación en la zona externa (al contrario de lo normal) provocando el desvío del cauce hacia el interior del meandro. Las dimensiones del puente invitan a pensar que por allí discurría un arroyo menor, actualmente seco. Negativo. Si obsevamos los ríos meandriformes actuales veremos que sus cauces en la parte externa de los meandros se muestran muy definidos y encajados por lo que el puente de Talcano sería más que suficiente para cruzar el río duratón en época Romana.

Puente romano de Talcano.
Os dejamos este gráfico en el que interpretamos la causa posible del abandono del cauce por el puente de Talcano.

Interpretación del desvío del río Duratón. Abandono de cauce en el puente de Talcano.

Seguimos andando y pasamos por un puente que nos permite vadear el río Duratón.

Puente sobre el río Duratón.

 Aprovechamos en el puente y hacemos nuestra primera parada para observar pájaros.

Se recomienda llevar prismáticos para la observación de aves rupícolas y de ribera.

Nada más pasar el puente nos encontramos con una bifurcación: a la izquierda ruta de senda larga
 (Puente de Villaseca) y a a la derecha la senda de los dos ríos. Continuamos por la derecha.

La señalización de las rutas en las bifurcaciones nos ayudan a seguir por el itinerario elegido.
Al poco de pasar el puente podemos observar unos estratos rocosos que se encuentran inclinados 90 grados, osea que están verticales. Se trata de parte del anticlinal en rodilla de Sepúlveda. Un clásico de los libros de geología...el típico pliegue en rodilla de "libro". Para los profanos os dejamos un esquema de los que hablamos.

Imagen de Google Earth en el que se ha resaltado en amarillo las calizas de edad cretácica que están plegadas.


Al fondo rocas con buzamiento vertical.  Parte del pliegue en rodilla que se puede visualizar desde el párking.

Represa aguas arriba del puente romano de Talcano. Antigua central eléctrica.
Seguimos el camino esta vez por una una senda que se hace un poco angosta pero que inmediatamente se abre para dar paso a una bosque de chopos.

Hay tramos un poco estrechos pero con gran encanto.
Al poco nos encontramos otra bifurcación, seguimos por la izquierda en ligera ascensión adentrándonos en el tramo de más belleza de la ruta.

Bifurcación, una vez pasada y volviendo la vista atrás.
Poco a poco y sin apenas esfuerzo ganamos altura.
En este tramo merece la pena observar a los Buitres leonados que se encuentran a lo largo de la pared caliza.

En unos minutos nos encontramos en un corredor junto a la roca a mitad de altura de los cortados calizos.
De nuevo en el valle aprovechamos para observar a un pico pica-pinos volar por la zona.

Seguimos la senda siempre con el Duratón a nuestra derecha.

En este tramo nos deleitamos con los prismáticos, avistamos un pico pica-pinos que se deja ver fácilmente. El paso de personas hace que los pájaros estén más cautos y se escondan, pero aún así vemos: pinzones, petirrojos, herrerillos, carboneros y cómo no, buitres leonados.


Las paredes rocosas pueden ser lugares interesantes para observar aves.

Las praderas son perfectas para tomarse el bocata y contemplar a los buitres.

Ya aparecen las primeras setas del otoño.
Reanudamos la marcha y nos acercamos al puente de Picazos. Unos carteles indicativos nos marcan las direcciones. En la foto de abajo se observan las buitreras y sus rastros.




Cerca del puente de Pîcazos.

Señalización del recorrido.
Por fin alcanzamos el puente de Picazos, desde donde podemos observar las buitreras con el telescopio.

Puente de Picazos.

Buitre leonado.
Pareja de buitres leonados.
Observando a los buitres desde el puente de Picazos.
Recién llegado.
Si continuásemos el camino comenzaríamos una suave subida por una calzada romana que nos llevaría a la Puerta de la Fuerza y accederíamos directamente a la villa de Sepúlveda por su lado NW.

Hacia Sepúlveda.
A partir de aquí decidimos no continuar y deshacemos lo andado. Aprovechando el regreso para seguir con los pajarillos y después pasarnos por la villa para comprar unos dulces y recuperar lo perdido.

Hasta la próxima.


Fauna en Torrejón del Rey y alrededores (Guadalajara)

A muchos no les cabe en la cabeza cómo podemos vivir en un sitio donde no hay nada, no hay cines, ni teatros, ni centros comerciales, etc....no se dan cuenta de que para nosotros todo eso no es esencial, que hace tiempo decidimos dejar atrás el ruido y el estress de la gran ciudad para vivir más tranquilos, rodeados de calma, paz, aire limpio, paisajes rurales y mucha naturaleza.

Desde que vivimos aquí nuestro ritmo de vida es muy distinto, lo mismo una mañana te levantas, miras por la ventana y ves un un pato en la fuente haciendo un pequeño descanso...

Ánade azulón
Fin del baño

...que sales a comprar el periódico (si, tenemos puesto de periódicos a través del cual nos enteramos de como va el mundo, ja, ja,ja..) y te encuentras un buitre negro sobrevolando el cielo.

Durante nuestros paseos por los alrededores siempre observábamos algún animal de interés, por lo que decidimos adquirir unos prismáticos y aprovechar los paseos para algo más que mover las piernas. Y como estamos dentro de una zona ZEPA (Zona de especial protección de aves) siempre que salimos a dar una vuelta por el pueblo vamos con el kit de explorador preparado (cámara de fotos, prismáticos y telescopio terrestre), quien nos vea de esta guisa pensará que donde vamos con tanto cacharro....la verdad es que la gente del pueblo nos mira raro, raro, raro.

El día 08-12-2011 salimos por el camino que va hacia Galápagos y triunfamos, en un solo paseo vimos y fotografiamos a muchos de nuestros vecinos:
Jilguero.Telescopio Terrestre Celestron Ultima 80

Campos cultivados del pueblo...pero hay algo al fondo a la izquierda...a ver, a ver..
...dos corzos pastando!!
Petirrojo
Bandada de Grullas dirección a Madrid...¡¡no, no, para allá no vayáis insensatas!!
Trío de Trigueros en unas zarzas.


Pardillos comunes macho.
Avutarda común

Lo que se puede ver con unos simples prismáticos.
Libélula roja. Por cierto, las rojas son machos.

También identificamos (aunque no los pudimos fotografiar) los siguientes :

Mito. Foto de http://www.sierradebaza.org
Pinzón vulgar. Foto de http://www.sierradebaza.or

Lavandera blanca. Foto de Avesdeceuta
Aguilucho cenizo. Foto de (Guadiana internacional)

 Y de vuelta para casa con la hora de comer encima... !Sorpresa! hay algo en una chimenea...


Hay algo en la chimenea de la izquierda...vamos a hacer zoom...
...vaya!! un Mochuelo común medio dormido.
Ya nos ha visto..¡buenos días sr. Mochuelo!
Fin del paseo.


Más fotos interesantes tomadas en otras salidas por el pueblo y sus alrededores son las siguientes:

Dos perdices, muy perdidas sin saber hacia donde huir.
Collalba Isabel.
Busardo ratonero encima del poste eléctrico.
Buitre negro.
Pareja de Milanos reales.
Buitre leonado.

Culebra de escalera.
"Papillo machaon". Y en términos normales mariposa.