Mostrando entradas con la etiqueta Abubilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abubilla. Mostrar todas las entradas

La ruta de las caras de Buendía (Cuenca)

A 4 km del pueblo de Buendía (Cuenca), en una zona de pinar cercana al pantano, se encuentra la "Ruta de las caras".


Powered by Wikiloc


Para llegar hasta ella, una vez dentro del pueblo de Buendía hay carteles indicativos que nos llevarán por una pista de tierra hasta el inicio de la ruta. Allí hay un espacio debajo de los pinos para poder dejar el coche.

La dama del pantano
Se trata de una senda circular, de acceso libre que discurre entre pinos y bien señalizada para realizar a pié. Es aconsejable llevar calzado deportivo, no tiene más de 2 km de recorrido y a través de ella se pueden ir viendo esculturas labradas en la roca arenisca desde 1992 por dos artistas: Jorge J. Maldonado y Eulogio Reguillo. En total son 18 caras.

Maitreya
Por cierto, un inciso geológico: en la arenisca hay una estratificación cruzada de surco "de libro".
Dicho lo cual seguimos con el tema...han esculpido rostros de diferentes temáticas aprovechando las formas y ondulaciones que tenían la roca. Algunas esculturas llegan a alcanzar hasta 3 m de altura.

Espiral del brujo
Es una ruta perfecta para hacer con niños, y además al final podemos terminar el día dándonos un chapuzón en el embalse y comiendo de pic-nic en su orilla, o bien volver al pueblo para comer.

La muerte


Con unos prismáticos podremos ver diferentes aves sobrevolando la zona: buitres leonados, milanos reales, aguiluchos cenizos, busardos ratoneros, abubillas...y algún cormorán común zambulléndose en el embalse.

Valdemaqueda y el río Cofio (Madrid)

Ruta circular de unos 12 km.

Recomendado llevar botas de montaña si se pretende hacer completa. Si la idea es llegar al río Cofío y quedarse en el puente romano para darse un chapuzón en las pozas, basta con llevar calzado cómodo (incluso chanclas).

Itinerario de la ruta en google earth

Aunque existe la posibilidad de llegar en coche hasta el parking del área recreativa de puente Mocha, nosotros dejamos el coche en Valdemaqueda para comenzar nuestra ruta, con el fin de observar la avifauna del bosque de encinas y pinos que hay hasta el puente romano. Para los que deciden ir con niños pequeños recomendamos la primera opción y luego disfrutar del entorno cercano al área recreativa.

Nada más empezar a caminar nos vemos obligados a cruzar el arroyo de los Rodajos (tributario del río Cofio) y para nuestra sorpresa nos encontramos en el camino un montón de sapos de tamaño minúsculo y que no podemos dejar de fotografiar.




Ni que decir tiene que dejamos el animalito en el lugar donde lo recogimos.

Después de esta agradable sorpresa seguimos caminando bordeando el perímetro sur del pueblo hasta alcanzar una pista de tierra que lleva directamente al puente romano de Mocha.
Con nuestra habitual logística  (dos prismáticos y cámara de fotos) comenzamos oficialmente la búsqueda de todo bicho viviente. Es una especie de competencia entre nosotros para ver quien localiza más animales. En fin, es una competencia un tanto absurda por mi parte puesto que es Carmen la que gana por goleada, no se la escapa uno. Después de un rotundo 4-1 desisto en seguir contando y me limito a esperar a que me indique donde a visto el siguiente espécimen. No hay quien pueda con ella.

Retomando la historia, el segundo animal que nos sale al encuentro es una Abubilla que lejos de amedrentarse  ante nuestra presencia se recrea mirándonos para cotillear lo que hacemos. Normalmente las abubillas las localizamos en los caminos y cuando se asustan no huyen hacia el bosque, si no que vuelan siguiendo el camino hasta posarse más adelante.




Al cabo de unos minutos un rebaño de cabras se cruza en el camino.


Para que os hagáis una idea del entorno os dejamos una foto con otro animalito...


Y por fin alcanzamos el área recreativa de puente Mocha.



Este lugar es perfecto para ir con niños y disfrutar de un día de campo. Nosotros continuamos camino y llegado a este punto seguimos paralelos al Cofio por su margen derecha en una suave pero prolongada subida hacia el risco del Gelechal.




En el collado hacemos parada para descansar y de paso hacer alguna fotillo. En la siguiente secuencia vemos a Carmen en acción:

1.- Carmen posando para foto.


2.- Carmen ha visto algo que le llama la atención.


 3.- Carmen ha encontrado el cadáver de un huevo de especie indeterminada. Analizamos la escena cual CSI y pensamos que el huevo se ha caído del nido debido a alguna tormenta o bien se ha caído cuando otro pájaro intentaba robarlo...caso cerrado.



Después de este receso, seguimos caminando hacia el arroyo de la Hoz en una pronunciada bajada. Una vez en el arroyo, seguimos la pista por su margen derecha hasta que un árbol caído nos permite cruzarlo y seguir por otra pista de tierra dirección norte hasta llegar a la carretera AV-561 donde giramos a la derecha sin llegar a cruzarla y alcanzamos nuestro punto final, el de partida.

Cruzando el arroyo de la Hoz por un puente natural.

Hasta la próxima!