Mostrando entradas con la etiqueta litología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta litología. Mostrar todas las entradas

Interpretación geológica en Google Earth: Primeros pasos.

Cuando navegamos en Google Earth generalmente lo hacemos para localizar un sitio donde vamos a ir a pasar el día, el fin de semana o simplemente para localizar un hotel o restaurante. Quizás en alguna ocasión os hayáis detenido en una montaña o un lago que está de paso a vuestro destino, para cotillear las fotos que dejan amablemente los internautas y explorar el entorno cercano, pues bien, si además tenéis interés por la geología y no sabéis interpretar las vistas 3D que ofrece Google Earth, éste es vuestro sitio.
Los depósitos sedimentarios están generalmente compuestos por capas o estratos que representan rellenos de sedimentos formados por la acción de antiguos ríos, mares o lagos en el caso de las rocas sedimentarias.
Estas capas sedimentarias (estratos) se pueden ver desde Google Earth, y también podemos identificar zonas donde no parece existir una estratificación visible, y aún así podemos interpretar que tipo de roca puede ser, siguiendo unos criterios muy sencillos.
En muchas ocasiones los estratos geológicos pueden ser identificados, y además, podemos averiguar su inclinación, su dirección y si están fallados o no.
Vamos a comenzar analizando la zona de Patones-Torrelaguna, situada al NE de la Comunidad de Madrid.


Aunque no tengamos mucha idea de imágenes aéreas o de geología podemos identificar en un primer vistazo cinco tipos diferentes de terreno, en base a la "textura de la imagen".

Imagen anterior en la que se han separado cinco zonas distintas

  • ZONA 1 tiene una textura algo rugosa y no se aprecian alineaciones.
  • ZONA 2 presenta una textura alomada sin rasgos angulosos y con cierto grado de alineación-estructuración arqueada según la dirección NE-SW. Además parece que da un relieve positivo en el terreno.
  • ZONA 3 genera un relieve bien marcado dando lugar a una banda de terreno con dirección SW-NE que se encuentra cortada en segmentos de diferente tamaño.
  • ZONA 4  el terreno presenta un textura como de cerebro, los ríos tienen forma de árbol ramificado (arborescente).
  • ZONA 5 en este caso hemos simplificado un poco, se pueden apreciar llanuras más o menos cultivadas aunque el nivel de zoom que tenemos no permite mucho más.

¿No ha sido tan difícil verdad? bueno, ahora vamos al detalle.
Nos acercaremos a la zona 3, la que parece más "vistosa" y cambiaremos de vista cenital a una vista 3D Google Earth. En la figura de abajo se puede apreciar la buena calidad de la imagen del satélite en esta zona (no siempre tendremos la misma suerte).

Vista 3D del relieve en cuesta de Patones
Aumentando el nivel de zoom realizaremos una interpretación algo más profunda, ahora podemos identificar capas o estratos dentro de la zona 3, y además podemos observar que están inclinados (buzando) hacia el sur más o menos. A este tipo de estructuras cuyas capas están inclinadas y ademas coinciden con la ladera de la montaña se les llama relieves en cuesta.
Las líneas discontinuas amarillas representan los contactos entre las zonas identificadas, mientras que las líneas blancas diferencian capas dentro de la zona 3.
Aún no hemos hablado del tipo de roca ni de sus edades.

Empecemos por las edades. Si observamos la disposición de las zonas sacaremos unas cuantas conclusiones:
La zona 3 se apoya sobre la zona 2, es decir, está físicamente encima de la zona 2, por tanto, la zona 2 ya estaba cuando la zona 3 comenzaba a formarse.
La zona 5 parece cubrir la zona 3.
Resumiendo: la zona 2 es más antigua que la zona 3 y ésta a su vez es más antigua que la 5.
Aunque no sepamos su edad real, al menos podemos saber cual es más antigua y más moderna.

La misma vista interpretada.


Vista 3D de Google Earth interpretada.

Con respecto a la inclinación de las capas la aplicación Google es toda una novedad, no podéis imaginar el recurso que supone disponer de esta herramienta para un geólogo.
Como se muestra en la siguiente imagen, podemos crear un plano horizontal (herramienta área) y situarlo en la cota deseada. Previamente hemos trazado la línea donde se sitúa al estrato rocoso para visualizarlo mejor (Herramienta medir y ruta).
Los puntos de la intersección del estrato con el plano horizontal (puntos 1 y 2) nos marcan la dirección del estrato respecto al norte geográfico (strike en inglés). Perpendicular a esta dirección tendremos la máxima inclinación del estrato (buzamiento o dip). La distancia perpendicular al segmento que une los puntos de control 1-2 y el punto de control 3, y la diferencia de altura de éstos nos dará el ángulo de inclinación.
Realizando este ejemplo nos hemos dado cuenta que las cotas mostradas en Google Earth no son del todo fiables, por lo que este ejercicio nos sirve como una aproximación. Hemos revisado la cartografía geológica del IGME (Instituto Geológico y Minero de España) y los buzamientos para estas unidades geológicas rondan los 30 grados hacia el SE.
Solo hemos calculado la inclinación de la zona 3 puesto que es la única que lo permite, en el resto de unidades no tenemos elementos para hacerlo.

Cómo medir el buzamiento (inclinación) de un estrato utilizando google earth. Las cotas de altura de google no son precisas pero sirve para una primera aproximación.
Suponiendo que las zonas representan litologías diferenciadas, las llamaremos a partir de ahora unidades geológicas.
Otro dato más que se puede extraer de las imágenes de Google son las alineaciones de las capas geológicas. En nuestro ejemplo y realizando un pequeño zoom sobre la parte oeste de la unidad 3, podemos determinar que las unidades 2 y 3 no guardan relación. La unidad 2 tiene una alineación según la dirección NE-SO y la unidad 3 es más o menos O-E. En términos geológicos significa que están discordantes entre si, y esto significa que entre una zona y otra ha sucedido algo que ha movido la unidad 3 antes de que la unidad 2 se depositase.

Discordancia angular entre las zonas 2 y 3.
Con Google no podremos indentificar litologías si no tenemos experiencia, aunque si podemos ver cual de ellas produce o no resalte topográfico, es decir, cuales son duras y cuales son blandas.
Ahora podemos introducir la información geológica (litologías) de las zonas, para ello hemos recurrido a los mapas geologicos a escala 1:50.000 del IGME que se pueden descargar de su web.
  • ZONA 1 tiene una textura algo rugosa y no se aprecian alineaciones. GRANITOS.
  • ZONA 2 presenta una textura alomada sin rasgos angulosos y con cierto grado de alineación-estructuración arqueada según la dirección NE-SW, además parece que da un relieve positivo en el terreno. PIZARRAS ORDOVÍCICAS.
  • ZONA 3 genera un relieve bien marcado dando lugar a una banda de terreno con dirección SW-NE que se encuentra cortada en segmentos de diferente tamaño. ARENAS-MARGAS-CALIZAS. CRETÄCICO SUPERIOR.
  • ZONA 4  el terreno presenta un textura como de cerebro, los rios tienen forma de árbol ramificado. ARCILLAS Y CONGLOMERADOS NEÓGENOS (cárcavas del Pontón de la Oliva)
  • ZONA 5 en este caso hemos simplificado un poco, se pueden apreciar llanuras más o menos cultivadas aunque el nivel de zoom que tenemos no premite mucho más. CUATERNARIOS-PALEÓGENOS.

Si además aprovechamos Street view de Google podemos hacer una excursión al lugar sin salir de casa...identificaremos las unidades con esta herramienta.

Lo primero es ver la distribución de carreteras con street view disponible, para lo cual, pulsaremos sobre el hombrecillo que hay en el navegador de la esquina superior derecha de Google Earth.

En color azul se ven las zonas con Street view disponible y las zonas seleccionadas para su análisis.
Street view 1. Zona 1. Granitos.
Street view 2. Zona 2. Pizarras ordovícicas.
Street view 2. Zona 2. Pizarras ordovícicas.
Street view 4. Zona 3. Calizas Cretácico superior.
Street view 5. Zona 3. Calizas Cretácico superior.
Con todo lo expuesto anteriormente la interpretación simplificada de la geología de esta zona de la Comunidad de Madrid la representamos gráficamente en la figura de abajo.

Interpretación geológica simplificada.

Hasta el siguiente post. No dudéis en escribirnos vuestros comentarios o dudas.