Como hemos comentado en post anteriores, el Parque Natural del Alto Tajo ofrece un sin fin de rutas para disfrutar de un entorno natural de incomparable belleza.
A unos 10 km al suroeste de Molina de Aragón en la provincia de Guadalajara, se encuentra uno de éstos lugares: el Barranco de la Virgen de la Hoz. Nosotros lo hemos visitado en numerosas ocasiones y nunca nos hemos cansado de volver, siempre descubrimos algo nuevo (las fotos son de varias visitas).
 |
Cueva del Vía Crucis |
En esta ruta podremos admirar increíbles formaciones geológicas formadas hace 250 millones de años y que actualmente han sido esculpidas por el río Gallo, la belleza de la ermita de la Hoz (cuya misteriosa leyenda conoceremos unas líneas más abajo), y por último, podremos contemplar una fantástica población residente de buitres leonados, y si lo hacemos durante época estival a éstos los acompañarán unos vecinos temporales, los famosos alimoches.
 |
Buitres leonados. |
Como ocurre con muchos topónimos, el nombre del mismo nos explica qué tipo de lugar nos vamos a encontrar: se trata de un cañón generado por la erosión fluvial del río Gallo y que en éste punto forma unas impresionantes hoces debido a su carácter meandriforme (recuerda a una hoz para segar). La existencia de una ermita situada en el barranco y su historia explica el término "Virgen" de la Hoz.
Para aprovechar la jornada completa (bien lo merece) recomendamos hacer una ruta de unos 8 km desde el "Centro de Interpretación Dehesa de Corduente" hasta la Ermita de la Hoz, y después visitar varios puntos de interés utilizando nuestro vehículo. El receso para comer podemos hacerlo en Molina de Aragón (cuenta con numerosos restaurantes), o bien si nos apetece un día de campo existen merenderos habilitados con mesas de madera entre los bosques de ribera.
Comenzaremos describiendo la ruta a pié para hacer un poco de ejercicio y luego pasaremos a los puntos de interés.
La ruta nace en el
Centro de Interpretación "La Dehesa" de Corduente del Parque Natural del Alto Tajo.
 |
Centro de interpretación "La Dehesa" en Corduentes. |
Sorprenden sus instalaciones por lo bien acondicionadas y modernas, y además, por su carácter didáctico. En el centro se puede ver una maqueta 3D del cañón del río Tajo con sus principales rasgos geomorfológicos y geológicos. También existen una gran variedad de dioramas a escala real que representan los diversos hábitat que podemos encontrar en el Parque Natural. Conviene informarse en el propio centro sobre la ruta que vamos a seguir, y sobre todo si estamos en temporada de caza mayor (otoño, invierno) debemos preguntar si los cazadores se encuentran por la zona (nosotros nos los encontramos y no fue nada grato, oímos tantos tiros a nuestro alrededor que parecía que estábamos en mitad de la peli del soldado Ryan).
 |
Mapa de la ruta |
Para comenzar nos dirigiremos directamente hacia el sur por una pista forestal y nos adentraremos en un pequeño valle. Al poco la pista gira 180 grados a la izquierda y comienza a ascender, si queremos ahorrarnos unos metros podemos abandonar la pista por este punto para ascender por un sendero que discurre entre los pinos. Este sendero es sólo un atajo, podemos seguir por la pista si lo preferimos.
 |
Sendero que acorta el camino por la pista forestal. |
La abundancia de pinos resineros es aprovechada por los lugareños para explotar la resina con lo que se elabora la esencia de trementina (aguarrás).
 |
Extracción de Resina. |
Continuaremos por la pista dirección sur, más adelante una pista sale a nuestra derecha pero la dejaremos de lado y seguiremos de frente. A los pocos metros encontraremos otra pista que se dirige al este (izquierda en sentido de la marcha) pero también la ignoraremos y seguiremos de frente, siempre caminaremos por la principal y dirección sur. A unos 800 metros desde que pasemos esta bifurcación (unos 15-20 minutos) pasaremos otro cruce de caminos muy seguidos y separados por unos pocos metros (desvío izquierda, desvío derecha y desvío izquierda) seguiremos por el principal dirección sur. Pasado este último cruce de camino a unos 100 m saldrá a nuestra izquierda un camino que nos llevará directos al mirador del Barranco de la Hoz
 |
Durante la marcha diversos caminos cruzan con el principal. |
Llegados al mirador podremos contemplar desde las alturas las formaciones geológicas. Esas rocas están formadas por estratos intercalados de conglomerados y areniscas de color rojizo (por la presencia de hierro) que representan antiguos abanicos aluviales con sistemas de ríos trenzados y que en su conjunto serían una gran llanura aluvial. Estos depósitos son el resultado de la ruptura del supercontinente Pangea, en ellos nunca se han encontrado fósiles por lo que se considera que las condiciones para la vida en aquel periodo eran muy desfavorables, con un clima muy árido y periodos de lluvias torrenciales.
Unos pocos millones de años más tarde la era de los dinosaurios haría su aparición.
 |
Vista panorámica desde el mirador de la Hoz. |
Desde el mirador nace un sendero que desciende vertiginosamente hasta la Ermita de la Hoz. Si luego tenemos intención de llegar en coche a la ermita, recomendamos descender un poco hasta otro mirador a media altura y visitar la cueva de Via Crucis. En este punto volveremos por donde vinimos.
 |
Cueva del Via Crucis |
A media altura, encontramos otro mirador y para nuestra sorpresa nos encontramos con la imagen de la Virgen del Hoz protegida en un entrante rocoso. Cuenta la leyenda...
...que un pastor del pueblo de Ventosa perdió
una oveja, en su búsqueda
llegó al Valle de la Hoz que estaba cubierto de espinos y
zarzales, siguiendo el rastro que ésta había dejado, llegó a un lugar,
donde había tres gigantescas peñas, entre las que estaba la
imagen de la Virgen rodeada de un haz de luz (se cree que la aparición fue entre 1129 y 1150 ya que en el año
1168 hay noticias de la existencia de este Santuario Mariano). Después de
la aparición, se disputa cual
sera la sede de la imagen, que al final fue destinada a Molina
por ser la capital del Señorío. Se celebró con gran pompa el traslado,
pero al día siguiente no la hallaron en el templo.
Alguien dio aviso de que la virgen estaba en el mismo sitio de
su aparición, por lo que la volvieron a trasladar dejando una
vigilancia, volviendo a desaparecer y encontrándola en el
primitivo lugar del barranco de la Hoz, en la cueva debajo de
las tres peñas, donde se construyó una ermita que poco a poco se fue
agrandando hasta convertirse en el actual
Santuario.
Obtenido de
Celtiberia y otros temas
 |
Un poco más abajo de la cueva hay un mirador sobre una enorme capa de arenisca. A la derecha de Carmen se puede ver la imágen de la Virgen. de la Hoz. |
Dejando a la Virgen dentro de su refugio pétreo continuamos nuestro paseo admirando el paisaje.
 |
Arriba a la izquierda el mirador de la Hoz. Mirador de la Virgen. |
 |
Panorámica desde el mirador. |
En éste punto decidimos no continuar bajando y regresar para visitar la Ermita y la parte baja del barranco en nuestro coche. De vuelta un Petirrojo nos mira con cierta curiosidad.
 |
Petirrojo |
Cogemos el coche y enfilamos dirección a la Ermita. Para llegar a ella regresamos hasta Corduente en coche, desde allí tomamos la comarcal GU-401 dirección Ventosa y seguimos las indicaciones que nos llevan a la Ermita. Pero antes de entrar en el barranco decidimos hacer parada para observar a los buitres leonados que sobrevuelan nuestras cabezas y que además se encuentran posados en todos los riscos de la zona. Paramos pues en una zona de estacionamiento situada a la derecha de la carretera (ver el mapa).
 |
Lugar ideal para observar la población de Buitres leonados. Si vamos en verano los Alimoches también estarán presentes. |
 |
Buitres leonados sobre una cornisa. |
 |
Sus vecinos estivales los Alimoches |
y con un poquito de zoom...
 |
Alimoche |
El paseo por el barranco es una delicia y además es una oportunidad de ver nutrias y una gran variedad de pájaros rupicolas.
Caminando hacia el barranco a nuestra izquierda encontramos un merendero donde poder hacer la parada para comer.
 |
Merendero de entrada |
 |
Ermita de la Virgen de la Hoz |
 |
Dentro del recinto. |
 |
Pila con tres caños |
 |
Los Buitres leonados sobrevuelan el mirador. |
Hasta la próxima!.