La parte teórica es muy simple:
El agua de lluvia se mezcla con el dióxido de carbono del aire formando el ácido carbónico, cómo es sabido, los ácidos disuelven los carbonatos (aunque a las dolomías algo menos) y por tanto en zonas calcáreas las rocas se van disolviendo lentamente formando cuevas y galerías cuya red es lo que se denomina sistema o complejo karstico. Es curioso que una vez disuelto el carbonato las aguas se enriquecen en Calcio y Bicarbonato hasta estar muy saturadas. Estas aguas durante su circulación sufren cambios de presión o temperatura lo que hace que el calcio precipite formando estalacmitas-estalactitas, edificios tobáceos y otros depósitos que en conjunto se denominan espeleotemas.
La química de la disolución-precipitación. |
Las morfologías que están asociadas a estos procesos son muy variadas:
Lapiaz: Disolución superficial de la roca caliza.
Lenar: Disolución más importante que genera prufundos surcos por donde circula el agua.
Dolinas y Uvalas: disoluciones con formas de embudo, cuando se unen más de una dolina se genera un uvala.
Sumidero: Por donde desaparece el agua de escorrentia y se introduce en el sistema karstico.
Sima o torcas: Hundimientos de cavidades o cuevas producidas por la disolución, generan paredes verticales.
Cuevas: Galerías o cavidades formadas durante la disolución de la roca caliza.
Surgencias: Lugares por donde sale el agua después de haber circulado por el karst.
Espeleotemas: Estalagmitas y estalactitas. Precipitación de carbonato cálcico.
De todas ellas vamos a destacar las que podemos identificar claramente en Google Earth: Dolinas-Uvalas, Simas-Torcas, Lapiaz.
En las imágenes de google las identificaremos como formas circulares generalmente oscuras que en algunos casos, se parecen a las copas de los árboles.
Un primer ejemplo lo mostramos en la imagen de abajo, un campo de dolinas situadas en un paraje llamado Campos de Hernán Perea, en la sierra de Cazorla.
Ver mapa más grande
Esta disolución se produce sobre unas calizas de edad cretácica. Examinando detenidamente la imagen podemos intuir una alineación NE-SO de las dolinas, ¿verdad?, por tanto, ¿estan ambas relacionadas? a priori os digo que sí, efectivamente están relacionadas. Si navegamos sobre la zona utilizando la imagen que os dejo arriba (puedes moverte utilizando el ratón). veremos que las dolinas se emplazan a lo largo de una red de fracturas o alineaciones claramente visibles.
Pues bien, estas dolinas en superfie se ven así:
Dolina de los Campos de Hernán Perea. |
Ahora pasamos a las simas y para ello nos vamos a las torcas de los Palancares y Cañada del Hoyo ambas en Cuenca y formadas en calizas-dolomías de edad cretácica. La principal diferencia con las dolinas radica en que la sima es un colapso de la bóveda de la cueva y por tanto las paredes generalmente son verticales.
Ver mapa más grande
La figura de abajo representa una esquema geológico simplificado de lo que es un karst.
Bloque diagrama de karst en carbonatos. |
Imagen de Google Earth |
Imagen interpretada. Se ha añadido a escala el estadio de futbol del Real Madrid. |
Si seguimos analizando la ortoimagen podremos intuir una alineación SO-NE que posiblemente coincida con una red de fracturas en las rocas. Esta posible red de fracturas ha podido favorecer la circulación de aguas meteóricas y por tanto la disolución de la roca caliza.
Os dejamos una foto de la Torca del Lobo tomada por diego_cue (panoramio). Como se ve en la fotografía las paredes de la sima o torca son verticales y luego forman como una especie de embudo. Ese embudo es en realidad materiales que se han acumulado por caída de bloques y sedimento que poco a poco se acumulan a lo largo de las paredes.
Torca del Lobo. Foto tomada por diego_cue (panoramio) |
Un poco al sureste a unos 10km encontramos otro campo de simas o torcas en los mismos materiales geológicos, sin embargo, en esta ocasión algunas están inundadas. Este hecho se produce por que debajo de las calizas existe una capa de margas (impermeable) que retiene el agua formando estos parajes singulares. El hecho de que tengamos agua o no, dependerá del nivel freático.
Gracias a la herramienta de Google Earth podemos trazar rapidamente un perfil topográfico entre Las torcas de los Palancares y la torcas de la Cañada del Hoyo y entender el proceso. En la imagen inferior se observa como existe una diferencia de cota bastante notable entre ambos puntos. El nivel freático en la zona de los Palancares está por debajo de las simas y en este caso, las torcas actúan como zona de recarga.
Perfil topográfico desde Los Palancares a Cañada del Hoyo |
Ver mapa más grande
Perfil topográfico complejo lagunar de Cañada del Hoyo |
Los puntos 4-5-6-7 representan las torcas secas y como se aprecia en el perfil se sitúan por encima del nivel freático. Las simas 11-12-13 se encuentran en el otro lado del valle y posiblemente estén secas por que el nivel freático sea más bajo en ese lado del valle.
Foto de la laguna del Tejo tomada por diego_cue (panoramio).
Torca del Tejo. Foto tomada por diego_cue (panoramio) |
¿Impresionantes verdad? la primera vez que fuimos a visitar estas formas geológicas pensamos en la posibilidad de que estuviésemos encima de una de estas cavidades y se nos hundiera debajo. Obviamente no sucedió nada de eso, pero ¿podría suceder? la respuesta es sí, puede pasar, aunque las probabilidades son de una entre un millón de que nos pille uno de estos colapsos repentinos.
Hace no mucho pudimos visitar una futura torca en la que aún se puede ver la bóveda y por eso en realidad es todavía una cueva. Se trata de la Sima de Alcorón, situada en el Parque Natural del Alto Tajo.
Panel de interpretación dentro de la Georuta 6 del Parque. |
Acceso a la sima. La casa de arriba la han construido encima de la bóveda....malo malo. |
El acceso está bien acondicionado, tan solo es necesario llevar una buena linterna. Aunque si esperas a que la vista se adapte se llega a ver más o menos bien. |
Unos kilómetros hacia el oeste de Cañada del Hoyo se dan otras simas, pero esta vez en yesos y margas de finales del cretácico el paraje es conocido como: Complejo lagunar de Arcas-Ballesteros
Ver mapa más grande
Estas simas se han formado en yesos pero el proceso es el mismo que en las calizas.
Algunas veces el agua después de circular por estas galerías sale de nuevo a superficie en zonas inesperadas en lo se denominan surgencias y que en algunos casos forman edificios tobáceos de gran belleza. Hemos tenido la suerte de ver algunas surgencias como la de Orbaneja del Castillo, Poza azul, La Fuentona, Ojales del río Pitarque.
Un surgencia espectacular es la del río Boquerón descrita en el blog: Magia Serrana. y del que os dejo esta fotografía:
Surgencia del Boquerón. |
Sin entrar en excesivos datos geológicos, el río Boquerón discurre por una falla claramente visible desde google earth. El río se ha encajado a favor de esta falla y ha cortado las galerias de un karst activo.
Posición de la surgencia del río Boquerón y el curso rectilíneo a favor de una falla regional. |
Algunas fallas interpretadas cercanias del río Boquerón. |
Muy ilustrativo y muy bien trabajado. Agradezco la aportación.
ResponderEliminarSólo he visto esta entrada al buscar imágenes de dolinas. Y el nombre del blog me llamó la atención pues me he leido los tres libros de G. Durrel.
ResponderEliminarYa veré tu blog con más detenimiento.
Suerte con el blog.
Muchas gracias por tu comentario. Espero que el blog sea de tu agrado. Así es el título está basado en los libros de Gerald Durrel y que en su momento nos entusiasmaron. De hecho los mencionaremos en breve en nuestra entrada de inicio.
ResponderEliminarUn saludo.
Excelente y muy clarificador el artículo. Muchas gracias por compartirlo.
ResponderEliminar