Paseo por la Foz de Burgui y su abetal (Navarra)

Generalmente antes de visitar una zona nos documentamos sobre los sitios de interés turísticos, y en nuestro caso nos gusta un poco de todo: naturaleza, pájaros, geología, arquitectura y cómo no gastronomía. Por ello planificamos un poco el programa a seguir en los viajes, aunque merece la pena dejar un poco de margen a las improvisaciones, porque quizás nos sorprendan.

Burgui (Navarra)
Este rollo viene a cuento porque teníamos pensado visitar en nuestro viaje a Navarra la Selva de Irati, la Foz de Lumbier y Arbayun, pues bien, cuando ibamos de camino a las hoces de Lumbier hicimos parada en un pueblo llamado Burgui para comprar pan y nos sorprendió ver un hermoso puente romano junto a un antiguo molino y una presa.

Puente romano sobre el río Esca, pueblo de Burgui.
Al otro lado del puente nos fijamos en unos carteles de interpretación y vimos que aquí nacian dos rutas:" la Foz de Burgui" y "la Senda del abetal"... y pensamos: ¿y por qué no pasamos el día aquí?.
El pueblo es pequeñísimo pero es precioso, enclavado en un paraje maravilloso.

Powered by Wikiloc
Además coincidiendo con el inicio de ambos recorridos se puede contemplar el "Paseo de los oficios", donde existen recreaciones a escala real de los antiguos oficios del pueblo.

Las rutas

Panel indicativo.

La Foz de Burgui: ruta lineal de 2 km (ida y vuelta) con muy poco desnivel. Al final de la ruta hay un observatorio de aves con carteles interpretativos.
La senda del Abetal: ruta circular de unos 6 km rebajables a 4 km. Practicamente sin desnivel.

En ambas se recomienda llevar prísmaticos y calzado deportivo o botas de montaña.

Presa y molino de agua sobre el río Esca (Burgui).
El entorno es idílico, río caudaloso, puente romano, bosque frondoso, escarpes rocosos, flores por todos los lados, un milano real sobre nosotros, pequeño merendero en la orilla del río....y qué más se puede pedir!!


Milano Real
Comenzamos nuestra andadura hacia la Foz de Burgui y para ello giramos a la derecha cuando terminamos de cruzar el puente. La ruta está perfectamente señalizada. Siempre iremos por la márgen izquierda del río Esca.

Como hemos comentado durante el recorrido podremos ver la senda de los oficios, que es una exposición al aire libre con recreaciones de los trabajos que se hacían antiguamente, tales como: las almadías, el horno de pan, la carbonera, la nevera, y el aserrradero.

Nada más comenzar la ruta veremos una almadía real, en este tipo de embarcación se bajaba la madera cortada en el bosque y antaño representaba la principal fuente de ingresos.

Almadía.
En Burgui todos los años a principios de Mayo se celebra el "Dia de la almadía", en la que los almadieros bajan por el río con estas barcas.

Foto de http://www.almadiasdenavarra.com/

Horno de Pan y carbonera

La Nevera.
Esquema de cómo almacenaban la nieve.
Seguimos la senda dirección lo Foz de Burgui y no podemos evitar fijarnos en las flores:

Flor Hepatica nobilis.
Primula veris. Crece generalmente junto a la flor Hepatica nobilis.

Hepática nobilis blanca.
Flor de Diente de león o meacamas.
Entramos en la Foz de Burgui. Valle del río Esca.
 
Observatorio de aves de la Foz de Burgui.
Al final del sendero de la Foz de Burgui hay un mirador con paneles en los que se explican las aves rapaces que habitan en la zona y que se pueden ver con unos prismáticos y un poco de paciencia: alimoches, buitres negros, quebrantahuesos, halcones, etc...

Panorámica desde el observatorio.
Una vez finalizada nuestra observación de aves regresamos al puente romano, donde aprovechamos para llenar nuestras panzas y reponer fuerzas. Las vistas son inmejorables.

Merendero junto al puente romano (Burgui).
Una Lavandera blanca o aguzanieves nos mira con cierta aprensión.

Lavandera blanca.
Despues del receso, comenzamos la ruta de la Senda del abetal de Burgui, y uno de los primeros puntos de interés es el aserradero (senda de los oficios).

En el camino podemos ver el aserradero de la senda de los oficios.
Carbonero palustre
Seguimos caminando dirección al abetal de Burgui y disfrutando con todo lo que nos rodea: los olores del campo a comienzos de la primavera alegran el día a cualquiera.

Abetal de Burgui
Pardera con caballos y sus potrillos.
Las fuertes tormentas de la última semana han destruido algunos nidos.
Almadias.
Regresamos al pueblo atravesando un puente.

A veces es bueno dejar un poco de margen para la improvisación porque el paseo por la Foz de Burgui y su abetal fue muy fructífero. Dejamos la visita a la Foz de Lumbier para otra ocasión, de ahí no se va a mover.

Ah, si quieres un buen alojamiento en la zona te aconsejamos uno perfecto: apartamentos rurales Metsola te encantarán.
Hasta la próxima, sed buenos!

Selva de Irati (Navarra)

Hace tiempo que veniamos rumiando la posibilidad de visitar la famosa "Selva de Irati" en Navarra y por fín nos decidimos.
Para alojarnos escogimos los apartamentos rurales Metsola, (en el pueblo de Isaba) con una calidad 10.

Selva de Irati (recorrido SL-NA 63A)
La Selva de Irati es un lugar mágico, donde el bosque es bosque y apenas se ha visto afectado por la mano del hombre. Su exhuberante vegetación está constituida principalmente por hayas y abetos y es uno de los bosques mejor conservados de Europa.


Dentro de este espacio natural se pueden realizar numerosas excursiones y por ello merece la pena plantearse un fin de semana completo, y si os gusta la naturaleza y la observación de aves recomendamos una semana.


Para tener una información más detallada recomendamos visitar la web: Selva de Irati.

Mapa de Irati. Obtenido de www.selvadeirati.com

Para llegar a la Selva de Irati existen dos posibilidades: Desde Orbaitzeta o desde Ochagavía aunque cualquiera de las dos opciones es buena. Nosotros elegimos acceder por Ochagavía puesto que nos alojamos en Isaba (Izaba).

Pueblo de Ochagavía.
En cualquier caso es necesario saber que se tarda aproximadamente 30-45minutos desde los pueblos hasta las zonas donde comienzan las rutas, ya que las carreteras están llenas de curvas.

Respecto a los posibles recorridos a pie o en bici (ver la web) podemos acceder a los trayectos para gps a traves de la web de Wikiloc de Navarra: SL Navarra, en fin, les damos un 10 en documentación, no les falta de nada.

Ruta del Bosque de Zabaleta (Selva de Irati).
Nosotros decidimos realizar la ruta del "Bosque de Zabaleta" (senda recorrido SL-NA 63A) porque es una de las más recomendadas y ademas sus 8 km de longitud nos permiten hacerla con calma, para poder observar a cada paso la fauna local.

Los carteles indicativos están bien colocados en todo el recorrido.
Recomendamos llevar unos prismáticos para observar la gran diversidad de mamíferos (zorros, jabalies, corzos, conejos, ardillas, etc...) y pájaros. Entre éstos últimos destacan la familia de los pícidos (también conocidos como pájaros carpinteros), puesto que en la Selva de Irati se pueden observar todos los tipos de pícidos de Europa.

¿Quien se intenta esconder ahí, un conejo o una liebre?

La ruta es muy sencilla y sin apenas desnivel, al poco de comenzar presenta una subida que no tarda mucho en desaparecer, y después se continúa a nivel hasta que se vuelve a bajar hasta casi la orilla del lago de Irabia.
El recorrido en detalle es el siguiente:

Mapa del sendero SL-NA 63A. Senda del Bosque de Zabaleta
Comenzamos la ruta en las Casas de Irati, donde existe parking, un merendero y paneles informativos. Tambien tiene una caseta de información que imaginamos abre los fines de semana y en temporada alta porque nosotros estuvimos un día laborable y estaba cerrada. Actualmente están mejorando las instalaciones.

No os describimos el recorrido puesto que no tiene pérdida ninguna y su trazado apenas presenta dificultad.

Primera cuesta de la ruta.


Babosa.


Lagartija
Además pudimos ver para nuestra sorpresa un montón de aves que nunca vimos antes, entre ellas el Picamaderos (o Pito negro) y el camachuelo común.

Imagen obtenida de http://avesricardo.blogspot.com.es/
Camachuelo común. Foto de http://avesricardo.blogspot.com.es/
Herrerillo Capuchino.
Agateador Europeo. Foto de http://avesricardo.blogspot.com.es/
Además de todos los anteriores también pudimos observar los que nunca faltan (los que nosotros solemos etiquetar como "clásicos"): pinzones, mitos, carboneros comunes, herrerillos comunes, petirrojos, pito real, pico picapinos, milano real, busardo ratonero, buitre leonado, cuervo,...hasta los típicos renacuajos en una charca...



Pero la gran sorpresa del día fue sin duda cuando volvíamos hacia Ochagavía. Estabamos circulando por el paso del Alto de Tapla, a punto de alcanzar el puerto vimos a lo lejos lo que podia ser un buitre, y para variar, paramos el coche (siempre tenemos los prismáticos a mano) para verlo mejor.


Venía directo hacia nosotros escapando de una tormenta situada al este. Lo que primero que identificamos fue su cuerpo naranja y finalmente cuando nos sobrevoló y vimos su característica cola romboidal confirmamos que se trataba de un....¡¡Quebrantahuesos!! nos pasó tan rápido que no nos dió tiempo ni a coger la cámara, pero nos llenó de satisfacción haber tenido la suerte de verlo tan cerca.

Quebrantahuesos, foto de http://www.naturalicante.com/